jueves, 28 de octubre de 2021

Proyecto 4 2Q 1p Semana 4 Las instalaciones artísticas

Las instalaciones artísticas

Objetivo:

OG.ECA.5. Apreciar de manera sensible y crítica los productos del arte y la cultura, para valorarlos y actuar, como público, de manera personal, informada y comprometida 

2Q 1p Proyecto 4 Semana 4

La instalación artística es un género de arte contemporáneo que consiste en la instalación de objetos en un espacio. Desarrollada por una amplia gama de artistas postmodernos, se trata de la configuración de una obra artística tridimensional o bidimensional en un área determinada, lo que permite cambiar la percepción de un espacio.
Cuando las instalaciones artísticas invaden el espacio público, el arte tiene una interacción directa con los habitantes de la ciudad y la obra se convierte en un elemento de la vida cotidiana.
Convivir con obras artísticas implica que nos volvemos parte esencial de ellas porque sin nuestra presencia no estarían completas, mientras irrumpen y se apropian del espacio le dan un nuevo sentido para el disfrute de todos los ciudadanos que ahora tienen la posibilidad de desviar la mirada de las grises y monótonas calles y encontrarse una perspectiva diferente para apreciar el mundo que los rodea.

https://www.lifeder.com/instalacion-artistica/ https://culturacolectiva.com/arte/si-tu-no-vas-al-arte-el-arte-va-a-ti-instalaciones-artisticasque-invaden-las-calles

ACTIVIDAD #1 

1. Una vez revisada la información textual y audiovisual sobre el tema propuesto complete en su portafolio el siguiente cuadro informativo.

lunes, 1 de febrero de 2021

Proyecto 7, Semana 1, Actividad 4

Actividad 4

Función de títeres sobre los valores

Para poder ayudar a los demás y practicar nuestro aprendizaje vamos a crear una función de teatro para nuestros familiares más pequeños de casa.

Existen cinco características más importantes para crear un teatro de títeres: diversas marionetas, las funciones dejan moralejas, se representan diversas funciones. Puede realizarse con ayuda de diversas personas y presencia de público. Para ello:

Crea una pequeña historia sobre el valor que más te guste.

• Para hacer la estructura del teatro, necesitaremos: caja de cartón (puedes usar una caja de zapatos o alguna caja de tamaño parecido), papel de colores o papel de revista, tela de cualquier color (para hacer telón), regla, marcadores o la pintura que tengas para decorarlo, tijeras o cúter, pegamento, letras del material que tengas y los títeres que puedes realizar con medias o con el material que dispongas en casa.

• Una vez que tengas listo tu teatro, los títeres y la historia sobre un valor, invita a los más pequeños de casa y pon a volar tu imaginación contando tu historia a través de los títeres.




Si es posible graba o toma fotografías.

lunes, 18 de enero de 2021

Proyecto 6, Actividad 3

Tu diario personal plasma tu arte

Un diario personal se trata de algo muy íntimo. En él se escriben pensamientos o hechos

pasados recientes, que derivan a veces en profundas exploraciones de la mente. También

puede plantearse como un espacio para expresar o desahogar los sentimientos.

¿Cuáles son las partes de un diario personal?

  • La narración de nuestro día a día.
  • La interpretación personal de lo que hemos experimentado.
  • Una reflexión acerca de nuestras vivencias.
También Michèle Leleu (1952: 12) ha elaborado una clasificación sobre el estudio de más de 300 diarios seleccionados como los más importantes.
Leleu distingue cuatro tipos fundamentales de diarios:
1. Diarios históricos. Aquellos en los que predomina el reflejo de acontecimientos externos. Hace a su vez una subdivisión en dos:
- Diarios-crónicas. Por ejemplo, el
Journal de los hermanos Goncourt.
- Diarios-memoris. En este tipo cita por ejemplo el
Journal (1877-1883) de De Vogüé. En este apartado distingue también los diarios de viajes, como el Journal de voyage en Italia, parla Suisse et l´Alemagne (1580-1581) de Montaigne; y los diarios de guerra, como Le grand Cirque (1942-1945) de
Closterman.
2. Diarios de documentación o de conocimiento. Son aquellos en los que predomina su carácter intelectual. Hace una subdivisión en cuatro:
- Literarios:
Les Carnets de Joubert.
- Filosóficos:
Journal métaphysique de Gabriel Marcel.
- Políticos:
Journal de Bainville.
- Artísticos:
Journal d´un musicien de Hahn.
3. Diarios personales. En ellos predomina el aspecto sentimental.
Se subdividen en tres tipos:
- Diarios íntimos.
Journal intime de Amiel.
- Espirituales:
Journal d´enfant de Elisabeth Leseur.
- Intermedios:
Journal intime de Novalis.
4. Diarios mixtos. Son aquellos que combinan varias posibilidades de las anteriores. Las combinaciones son:
- Diario personal, histórico y documental. Aquí cita los de André Gide.

- Diario personal e histórico, como el Journal à Stelle de Swift.
- Diario personal y documental, como el
Journal de K. Mansfield.  

En nuestro entorno, podemos observar y encontrar una diversidad de plantas o especies, donde nos sentimos afortunados de vivir. Es momento de plasmar toda esa riqueza que nos brinda la naturaleza mediante el arte. Para ello, vamos a realizar las siguientes actividades:

  1. Crear un diario donde vamos a registrar toda la diversidad de plantas y especies de nuestro entorno. Puedes tomar un cuaderno de años anteriores o simplemente hojas reutilizables para armar tu diario. Este debe contener una carátula y un título. Recuerda que trabajaremos todas las semanas en el diario.
  2. Observa lo que tienes a tu alrededor. Debe haber montañas, diversidad de plantas, animales, etc. Dibuja lo que sientes en ese momento y escribe una descripción del dibujo.
  3. Este ejercicio lo vas a realizar diariamente durante toda la semana, para lo cual deberás observar diferentes objetos y seres de tu entorno. Dibuja, pinta y describe todo el proceso realizado diariamente.
Utilizar las siguientes técnicas.

Con líneas 

Líneas y colores

Líneas, puntos y colores







lunes, 4 de enero de 2021

Proyecto 5 Semana 3 Actividad 2

Actividad 2: Influencias artísticas y recreaciones artísticas

Las influencias artísticas pueden llegar de las diversas situaciones que vivimos diariamente o de los que nos rodean. Varían mucho, ya sea en el estilo o la forma en que se expresan dependiendo la época. Al momento de recrear una obra siempre tenemos una tendencia a un tipo de arte. Por ejemplo:




Con base en esto, vas a crear una obra artística que tenga relación con algún evento que haya generado impacto en tu vida o con el que sueñes.

  1. Recrea una obra tomando en cuenta un evento en tu vida o un sueño que tengas por cumplir. Utiliza los materiales disponibles en casa.
  2. Ponle un título a tu obra.
  3. Describe tu obra tomando en cuenta todos los aspectos que plasmaste en ella.
  4. Ubica tu obra en el lugar que más te guste de tu casa.
  5. Comparte y explica tu obra a tus familiares.
  6. Guarda tus trabajos en la caja-portafolio.


lunes, 21 de diciembre de 2020

Actividad 2: Sentimientos y emociones mediante el arte

Muchas personas escriben una carta, crean canciones, bailan, actúan o realizan una pintura para expresar sus sentimientos y emociones para mantener su cuerpo activo y su mente sana. Cuando no se pueden expresar con palabras, el arte se convierte en el medio idóneo para transmitir emociones y sentimientos. Utilizar cualquiera de las disciplinas artísticas como medio de expresión puede ayudar a descubrirse a sí mismo, sobreponerse a problemas o a tomar decisiones para continuar hacia adelante.

Construye hábitos gracias al arte. El arte puede jugar un papel importante en una vida llena de responsabilidades. Incluso unos pocos minutos al día de pintar o tocar un poco de música te dejará con efectos positivos para tu salud en tu vida.


Llegó el momento de pensar en esas cosas que dan vueltas en nuestra cabeza e ir buscando una manera de expresarlas mediante el arte.

1. Piensa que te gustaría expresar y comunicar mediante una obra artística.

2. Crea una obra artística, puede ser una pintura, escultura, poema, canción, baile, obra de teatro, fotografía, grafiti, entre otras.

3. Ubica tu creación artística en el lugar de tu preferencia.

4. Comparte en familia tu creación y expresa tus sentimientos y emociones.

5. Guarda tus trabajos en la caja-portafolio, puedes incluir las fotos o videos de tu actividad.


jueves, 17 de diciembre de 2020

Actividad 2 Proyecto 5

¿Quién soy?

Llegando a determinada edad, comenzamos a preguntarnos de dónde venimos y a dónde vamos, no en el sentido trascendental de nuestra vida, sino a partir de las similitudes que encontramos con rasgos de nuestra querida abuela, o el descubrimiento de un gesto que era típico de alguno de nuestros padres. Entonces, empezamos a interesarnos por las raíces familiares. Sabiendo que la identidad personal está constituida por el conjunto de características propias de una persona que le permite reconocerse como un individuo diferente a los demás.

Hacer una árbol genealógico


Es muy difícil definir o llegar a saber quiénes somos, pero al menos es importante saber de dónde somos. Para ello, realiza las siguientes actividades:

1. Responde y sustenta las siguientes interrogantes:

¿Quién soy?

¿De dónde soy?

¿Entenderse a sí mismo y entender la naturaleza de nuestras raíces puede ser difícil?

¿Qué características propias de mi identidad he ido desarrollando hasta el día de hoy?

¿Conociendo mis raíces y mi historia voy construyendo mi identidad?

2. Realiza una pequeña descripción de actitudes y aptitudes que te han marcado en las diferentes situaciones de la vida diaria, permitiendo mantener un bienestar familiar.



3. Guarda el resultado de tu trabajo en tu caja-portafolio.

martes, 1 de diciembre de 2020

Actividad 4: Evolución en los diaporamas

Actividad 4: Evolución en los diaporamas

Un diaporama es un sistema audiovisual que consiste en la proyección simultánea de diapositivas sobre una o varias pantallas, mediante proyectores combinados para mezclas, fundidos y sincronización con el sonido.