sábado, 22 de agosto de 2020

Evaluación interactiva

 Presiona Verdadero sí ves un Patrimonio Tangible y Falso si es un Patrimonio Intangible.

El Puntillismo

Estilo Pictórico

El Puntillismo

fue un estilo pictórico que surgió en Francia en 1884 a partir del postimpresionismo. Su técnica consiste en aplicar sobre el lienzo –en vez de trazos o pinceladas– pequeños puntos de colores primarios que combinados y mirados desde cierta distancia forman en la retina la imagen y el cromatismo deseados por el artista.


Técnica

1. Dibujar la figura que desees sobre papel, solo líneas básicas

Es muy importante que comiences con lineas básicas e imágenes sencillas como primer nivel, así iras puliéndote hasta alcanzar un nivel mas elevado que te permitirá realizar imágenes de mayor complejidad.

2. Rellenar las formas del dibujo con puntos

Se debe rellenar la forma del dibujo con puntos.

3. Los puntos deberán ser del mismo grosor

Juega con el tamaño y el grosor de los puntos para crear textura y efecto de profundidad y volumen en la imagen.

4. Crea sombras usando colores claros y obscuros

La creación de luz y oscuridad por medio de la selección de colores y disposición de los puntos.

Museo

Museo

Hacer un museo es organizar un espacio para que la gente observe, toque o incluso juegue con las cosas que hay en ese espacio mientras aprende algo acerca de esas piezas.

Un museo puede caber en una habitación como la tuya o ser tan grande como el Museo de tu ciudad. Sólo es cuestión de organizarse un poco.

Museos Virtuales

https://inba.gob.mx/sitios/recorridos-virtuales/museo-palacio-bellas-artes/

https://artsandculture.google.com/streetview/uffizi-gallery/1AEhLnfyQCV-DQ?hl=en&sv_lng=11.2549853&sv_lat=43.768005&sv_h=-72.69801685945968&sv_p=-12.226868610883784&sv_pid=c-pGj8tUVxex6zqqsYIm1A&sv_z=1.0000000000000002

Ocho patrimonios de la humanidad están en custodia de Ecuador

 

Quito

La capital de los ecuatorianos ingresó a este listado en 1978. Para su declaración se tomaron en cuenta dos aspectos: la influencia de la Escuela Quiteña fue reconocida por su arte, arquitectura, escultura y pintura en las ciudades de la Audiencia y que forma una armoniosa sui generis donde las acciones del hombre y la naturaleza convergen.

Islas Galápagos

La región insular ingresó en el listado en 1978, el mismo año que Quito. Se las considera como un excepcional "museo vivo y vitrina de la evolución", en particular por su extraordinaria vida animal, que inspiró la teoría de la evolución por selección natural de Charles Darwin tras su visita en 1835.

 

Parque Nacional Sangay

Fue declarada como patrimonio en 1983. Es uno de los sistemas ecológicos más completo en el mundo, el parque nacional incluye tres volcanes: Tungurahua, Sangay y Altar. La vegetación natural cubre alrededor del 84% del bosque.

 


Centro Histórico de Cuenca

Su declaratoria se dio en 1999. La ciudad ilustra la implantación de la planificación urbana en el Renacimiento en Américas, también se destaca la fusión de diferentes sociedades y culturas de Latinoamérica.

Qhapaq Ñan (Camino del Inca, en quichua)

Fue declarada en 2014 y la custodian Bolivia, Argentina, Chile, Perú, Colombia y Ecuador. Es la red de caminos más antigua de América: recorría longitudinalmente todo el imperio (Tahuantinsuyo), al que permitía controlar a lo largo de la Cordillera de los Andes. La vía principal tiene unos 6.000 km de sur a norte. 

Música marimba

Su declaratoria se dio en 2015 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad. Se cataloga "la música, los cantos y bailes tradicionales como expresiones musicales que forman parte integrante del tejido social –familiar y comunitario– de la población descendiente de africanos asentada en la región colombiana del Pacífico Sur, así como en la provincia ecuatoriana de Esmeraldas". 

Tejido tradicional del sombrero ecuatoriano de paja toquilla

Entró en la lista en el 2012. Se destaca la técnica que se utiliza con una fibra de una palmera que crece en las costas del país. "Las técnicas y conocimientos engloban una trama social compleja y dinámica que comprende, entre otros elementos, las técnicas tradicionales de cultivo y producción, diversas formas de organización social y el uso del sombrero como parte de la indumentaria cotidiana y festiva", se reseña.

El patrimonio oral y las manifestaciones culturales del pueblo Zápara

Su declaratoria se dio en el 2008. "En pleno corazón del Amazonas, han desarrollado una cultura oral particularmente rica en conocimientos de su entorno natural, como atestigua la abundancia de su terminología sobre la flora y la fauna y su conocimiento de las plantas medicinales de la selva", reseña la Unesco. 



Patrimonio Cultural

Patrimonio Cultural

El patrimonio cultural de un pueblo comprende las realizaciones de hombres y mujeres, que a lo largo de la historia han dejado sitios, objetos arqueológicos, ciudades y pueblos su arquitectura plazas, caminos, producciones artísticas, pinturas, esculturas, muebles, música, danza, fiestas, creencias, ritos, comidas, manifestaciones surgidas del alma cultural y de un conjunto de valores que dan sentido a la vida.

Obras materiales e inmateriales, que expresan la creatividad de las diversidades culturales de un país.

Ostentamos 8 reconocimientos entregados por el Centro de Patrimonio Mundial (World Heritage Centre).

  1. Centro histórico de Santa Ana de los Ríos de Cuenca (1999)
  2. Ciudad de Quito (1978)
  3. Islas Galápagos (1978, 2001)
  4. Parque Nacional Sangay (1983)
  5. Pueblo Zápara Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad (2001)
  6. Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad Tejido del Sombrero de Paja Toquilla (2012)
  7. Qhapaq Ñan - Sistema vial andino (2014)
  8. Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad Música de marimba y cantos y bailes tradicionales (2015)

https://whc.unesco.org/es/list/

 

https://ich.unesco.org/es/RL/el-patrimonio-oral-y-las-manifestaciones-culturales-del-pueblo-zapara-00007


https://ich.unesco.org/es/RL/tejido-tradicional-del-sombrero-ecuatoriano-de-paja-toquilla-00729


https://ich.unesco.org/es/RL/musica-de-marimba-y-cantos-y-bailes-tradicionales-de-la-region-colombiana-del-pacifico-sur-y-de-la-provincia-ecuatoriana-de-esmeraldas-01099


Busca Patrimonios de tu ciudad:

http://sipce.patrimoniocultural.gob.ec:8080/IBPWeb/paginas/busquedaBienes/busquedaPrincipal.jsf

Patrimonio Material (Tangibles)

Obras expresivas producto del trabajo físico e intelectual de un Pueblo, reconocidas y valoradas socialmente, fruto de la Miztura (mezcla) cultural.

Patrimonio Inmaterial (Intangible)

Las lenguas vernáculas, fiestas populares, gastronomía, los juegos de antaño, medicina ancestral, los cuentos, los sitios sagrados, mitos, leyendas que se transmiten de generación en generación, creado por los grupos y su entorno. (La palabra vernáculo significa propio del lugar o país de nacimiento de uno, nativo, especialmente cuando se refiere al lenguaje.)

Por decreto de Emergencia del Patrimonio Cultural

https://revistas.arqueo-ecuatoriana.ec/es/revista-inpc/revista-inpc-1/225-decreto-de-emergencia-del-patrimonio-cultural#:~:text=El%2021%20de%20diciembre%20de,e%20inventariar%20el%20patrimonio%20nacional.

https://issuu.com/inpc/docs/decreto_de_emergencia_173183e10a6d0f

El Ministerio de Coordinación del Patrimonio y el INPC Instituto Nacional de Patrimonio Cultural inició un gran inventario Patrimonial, donde están debidamente registrados (hace 8 años): 

20000 Bienes Inmuebles (casas, puentes, monumentos, etc.), 

39000 Bienes Muebles (Obras de arte, utensilios, muebles, tejidos, postales y monedas), 

7300 Sitios y colecciones arqueológicas, 

9000 Bienes Patrimonio Documental (fotografías, partituras e instrumentos musicales), 

5200 Bienes patrimonio Inmaterial (costumbres, tradiciones, fiestas populares, conocimientos ancestrales, prácticas culturales, lenguas que hablan comunidades indígenas).


Patrimonio Cultural del Ecuador

Patrimonio Cultural del Ecuador